Arte músico-vocal 1
DEFINICIÓN: Género de Arte tradicional mexicano músico-vocal, surgido en la región del noreste del país conocida como HUASTECA.
METRICA Y RITMICA: La medida rítmica del Son Huasteco es de 6/8 y su acentuación rítmica es A-Contratiempo.
ESTRUCTURA: La estructura de las piezas que componen el repertorio de Música de la Huasteca alterna interludios instrumentales con intervenciones vocales, ejecutándose la instrumentación en la introducción y en la terminación.
CONJUNTO TRADICIONAL: El Son Huasteco es interpretado por un Trío que está conformado instrumentalmente por un Violín, de características de diseño universal (encargado de la melodía) y por un par de guitarras, de características de diseño propio para este género musical (encargadas de la armonía o acompañamiento), la primera de estas se llama Jarana Huasteca (de sonido agudo y penetrante por su tamaño pequeño) y la segunda se llama Guitarra Quinta o Huapanguera (de sonido grave y profundo por su tamaño grande). Por lo general, los tres integrantes del Trío cantan estrofas conocidas o improvisadas.
FUNCIÓN DE CADA ELEMENTO INSTRUMENTAL DEL TRÍO HUASTECO: El Violín, al ejecutar la melodía instrumental, es la guía de la armonización para el inicio y el final de la pieza interpretada y también indica el momento para las intervenciones vocales. La Jarana es el principal soporte armónico para la melodía del violín y del Canto. La Huapanguera complementa la armonización de la jarana, pero frecuentemente hace un punteo de cuerdas para producir melodías alternas a las del violín (como adorno en diversos sones) y también realiza el bajeo necesario (como lo haría un Guitarrón) para piezas de otros géneros musicales.
TIPOS DE PIEZAS: Existen dos grupos donde se engloban las piezas del repertorio de la música huasteca:
SON TRADICIONAL: En un Son Huasteco Tradicional, cada intervención cantada (Estrofa o también comúnmente conocida como VERSO) constituye una idea o una historia individual, que comienza y termina en la misma estrofa. Las estrofas son intercambiables y se pueden componer o improvisar nuevas letras, sin que la pieza específica pierda su identidad. Algunos ejemplos de este tipo son: El Querreque, El Perdiguero, La Petenera, El Cielito Lindo, El Caballito, La Leva.
HUAPANGO: Es una Canción con ritmo de Son Huasteco, donde todas las estrofas narran la historia completa a expresar en la pieza. No es permisible omitir ni modificar la letra de la obra, porque se perdería la identidad de la pieza en cuestión. Algunos ejemplos de este tipo son: Las Tres Huastecas, El Hidalguense, El Ranchero Potosino, El Atardecer Huasteco, El Rebozo.